Prueba

Dirección: Hidalgo # 204 San Felipe del Agua Oaxaca Oax. C.P. 68020

Tel. para reservaciones: 01(951) 5200815/ 1336128 / 1336129

Hora del Check out 12:00, hora Hora Del Check In 15:00 p.m.

Distancia aproximada al ITVO: 50 minutos.

Nota:  Las reservaciones por grupos deben realizarse al menos 45 días antes.

Correo electrónico: reserva_hai@hotelangelinn.com

Tarifas públicas por habitación por noche incluyendo impuestos, en plan europeo, (sin alimentos).

Tarifa especial por habitación por noche incluyendo impuestos, y desayunos americanos

¡Implica a tus visitantes!

Haz clic aquí para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis pulvinar dapibus.

¡Implica a tus visitantes!

Haz clic aquí para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis pulvinar dapibus.

¡Implica a tus visitantes!

Haz clic aquí para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis pulvinar dapibus.


Programa Integral de Ponencias CIBIS 2024


Programa de Ponencias Virtuales


Programa Carteles


Eje 1. Gestión de la Biodiversidad

GB


Eje 2. Gestión Ambiental

GA


Eje 3. Resiliencia Biocultural y Estrategias ante el Cambio Climático

RBECC


Eje 4. Conocimiento y Aprovechamiento de Sistemas Biológicos

CASB


5. Desarrollo Rural y Manejo de Agroecosistemas

DRMA


Eje 6. Innovación Para la Sustentabilidad

IS


Programa Eje 1. Gestión de la Biodiversidad

Ponente

Programa Eje 2. Gestión Ambiental

Ponente

Bióloga ( UAM-Xochimilco) con maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado (Instituto Politécnico Nacional). Su trabajo se ha enfocado en el desarrollo local y medio ambiente en comunidades rurales, principalmente indígenas, en la planeación territorial, manejo de recursos naturales, fortalecimiento de capacidades locales, proyectos productivos, economía solidaria, gestión integral de riesgos de desastres y cambio climático, todo ello con enfoques territorial, de derechos, intercultural, interseccional y de género, así como con metodologías participativas y didácticas.

Es fundadora y coordinadora general de la asociación civil Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias, desde donde trabaja principalmente en el estado de Oaxaca.

Participó en la elaboración de la iniciativa de la Ley de Cambio Climático del estado de Oaxaca  y como presidenta del Comité Técnico de Cambio Climático de Oaxaca coordinó la elaboración del Programa Estatal de Cambio Climático de ese estado. Actualmente es presidenta nacional del Consejo de Cambio Climático; desde donde participa en la elaboración y seguimiento de la política nacional de cambio climátic. Es representante de México ante la Red Internacional de Consejo de Cambio Climático; integrante de Comité Consultivo Nacional de México del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía en América Latina, y del Grupo de Trabajo de Transición Energética Justa en Latinoamérica .

En diciembre de 2023, EECO, A.C., la organización que ella dirige recibió los premios internacionales al Liderazgo de Adaptación Local, en la categoría de creación de capacidades, otorgado por el Global Center on Adaptation y el premio de la ONU a la Acción Climática Mundial en la categoría de “jóvenes impulsando una naturaleza más resiliente”.

Conferencia Magistral: Estrategias de innovación biocultural para la resiliencia comunitaria ante el cambio climático.

Programa Eje 3. Resiliencia Biocultural y Estrategias ante el Cambio Climático

Ponente

Agroecóloga con experiencia en diseño e implementación de programas educativos universitarios en diversos contextos rurales como urbanos. Médica Veterinaria (Universidad Central de Venezuela-UCV); M. Sc., en Desarrollo Rural, Mención Economía Agrícola (UCV-Venezuela); M. Sc., en Agroecología y Desarrollo Sostenible (Universidad del Pinar del Río-Cuba) y Doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable (Ecosur-México). Fue parte del equipo fundador así como Coordinadora Nacional del Programa de Formación en Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Cuenta con experiencia profesional ocupando puestos académicos, directivos y de coordinación en instancias abocadas a temáticas agroecológicas, así como profesora invitada en Universidades y organizaciones de Colombia, Brasil, Italia, Perú, Chile, entre otros países. Ha publicado artículos científicos sobre la territorialización de la agroecología, Sujetos e intersubjetividades, políticas públicas y la formación agroecológica. Actualmente, es Investigadora por México en el equipo de Masificación de la Agroecología (Ecosur-México) y facilitadora-tutora en el Programa Interinstitucional de Especialidad en Soberanía Alimentaria y Gestión de Incidencia Local Estratégica – PIES AGILES, en los estados de Yucatán y Quintana Roo.

Sus intereses de investigación se centran en los Estudios Rurales y Campesinos, Agroecología política, Educación popular, Feminismos campesinos y Despoblación rural.

Programa Eje 4. Conocimiento y Aprovechamiento de Sistemas Biológicos

Ponente

Biólogo (Kalamazoo College) con MSc en Manejo de Recursos Naturales y PhD en Ecología de la U de Michigan. Mi investigación actual se enfoca en los huertos educativos para facilitar el aprendizaje en agroecología, ciencias, alimentación, y cuidado ambiental, y como espacio de encuentro entre conocimientos locales y académicos. También trabajo con la agricultura urbana desde las perspectivas de a la soberanía alimentaria y la ecología de paisajes. Soy integrante del grupo de la Masificación de la Agroecología de ECOSUR y editor asociado de la revista Agroecology and Sustainable Food Systems.

* Soberanía alimentaria. * Huertos escolares. * Agroecología urbana. * Ciencia “ciudadana” o popular. * Ganadería sustentable. * Restauración ecológica y biodiversidad en agropaisajes.



Programa Eje 5. Desarrollo Rural y Manejo de Agroecosistemas

Ponente

Senior Researcher In-Cabin Monitoring

Fraunhofer IOSB

El Dr. Frederik Diederichs es científico en interacción entre tecnología humana. Desde julio de 2021 trabaja en interfaces de usuario perceptivas y sistemas avanzados de monitorización de ocupantes en Fraunhofer IOSB. Anteriormente dirigió el Laboratorio de Interacción de Vehículos Fraunhofer IAO desde 2013. Publica y da conferencias en el campo de la investigación de usuarios, factores humanos, experiencias de conducción futuras, monitoreo del estado del conductor mediante IA e intenciones del conductor. Frederik ha estado involucrado en proyectos de investigación y desarrollo aplicados con la mayoría de los fabricantes de vehículos y Tier1, y está colaborando con los principales institutos de investigación de Europa para impulsar el futuro hacia experiencias de movilidad agradables y seguras. Actualmente co-coordina un gran proyecto de investigación financiado con fondos públicos con OEM, Tier1 y PYME alemanes sobre el uso de IA dentro de la cabina del vehículo. Además de su trabajo como investigador a tiempo completo, también trabajó en su tesis doctoral en un proyecto con Bosch, BMW y la Universidad Técnica de Munich. Presentó su tesis doctoral en ingeniería sobre detección del estado del conductor e intenciones del conductor en 2016 y tiene una Maestría en Psicología desde 2006.

Programa Eje 6. Innovación Para la Sustentabilidad

Ponente

Cofundador y CTO de Código Facilito, uno de los esfuerzos de enseñanza online más importantes de Latinoamérica. Uriel tiene experiencia en desarrollo web, gestión de equipos de software y dirección de proyectos. Lleva más de 13 años trabajando en el desarrollo y escala de Código Facilito para millones de estudiantes de todo el mundo.

Conferencia Magistral: 13 aprendizajes de 13 años en Código Facilito.

Sinopsis: Durante esta charla expondré algunos los aprendizajes clave de crear y coordinar Código Facilito, pasando de unos miles de estudiantes, hasta millones, así como del crecimiento de un proyecto de 2 personas, a la gestión de un equipo remoto de 20 personas en distintos países de LATAM.

PROGRAMA DE PONENCIAS VIRTUALES

Ponente

Originario de La Habana, Cuba (1955), es Licenciado en Educación con especialidad en Biología (Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, 1981), Master en Botánica (Universidad de La Habana, 2002) y Candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas (Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, 2024). Fue profesor de Biología en enseñanza media (1981-1984). En el Jardín Botánico Nacional laboró de 1984-2022 como Instructor y guía, Curador de la Colección Etnobotánica, especialista de Educación Ambiental, subdirector de Educación Ambiental y Recreación, Guía Mayor de Turismo. Especialista en Medios de Enseñanza, Ecología Vegetal, Botánica Sistemática, Flora y Vegetación de Cuba y Etnobotánica Tropical. Ha participado en más de 150 eventos nacionales e internacionales como ponente principal. Tiene alrededor de 100 publicaciones como autor principal, 15 de ellas en el extranjero, en temas de etnobotánica, educación ambiental, religiones afrocubanas, entre otros. En la actualidad trabaja como especialista de Formación y Desarrollo en la Dirección de Capital Humano, Centro Nacional de Producción de Animales de Laboratorio de Cuba.

PROGRAMA CARTELES

Ponente

Originario de La Habana, Cuba (1955), es Licenciado en Educación con especialidad en Biología (Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, 1981), Master en Botánica (Universidad de La Habana, 2002) y Candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas (Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, 2024). Fue profesor de Biología en enseñanza media (1981-1984). En el Jardín Botánico Nacional laboró de 1984-2022 como Instructor y guía, Curador de la Colección Etnobotánica, especialista de Educación Ambiental, subdirector de Educación Ambiental y Recreación, Guía Mayor de Turismo. Especialista en Medios de Enseñanza, Ecología Vegetal, Botánica Sistemática, Flora y Vegetación de Cuba y Etnobotánica Tropical. Ha participado en más de 150 eventos nacionales e internacionales como ponente principal. Tiene alrededor de 100 publicaciones como autor principal, 15 de ellas en el extranjero, en temas de etnobotánica, educación ambiental, religiones afrocubanas, entre otros. En la actualidad trabaja como especialista de Formación y Desarrollo en la Dirección de Capital Humano, Centro Nacional de Producción de Animales de Laboratorio de Cuba.

Loading